Etiqueta: endocrina

El Dr. Joaquín Gómez, invitado al Congreso de la SEEN «Controversias en Endocrinología y Nutrición».

Noviembre 2018

El Dr. Joaquín Gómez Ramírez ha sido invitado a participar en el Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición titulado «Controversias en endocrinología y nutrición» celebrado en Madrid el pasado mes de Octubre. En este evento que contó con una participación de casi un millar de asistentes, el Dr. Joaquín Gómez participó con la charla titulada «Tratamiento quirúrgico del carcinoma de bajo riesgo».

http://www.seen.es/congresos/controversiasSEEN/

 

 

 

Cirugía suprarrenal

Habitualmente la cirugía de la glándula suprarrenal, tanto derecha como izquierda la realizamos por laparoscopia o cirugía mínima invasiva con 3 o 4 cicatrices de alrededor de 1cm en el abdomen. Es una cirugía segura y que suele llevar 48-72 horas de ingreso en la mayoría de los casos.

Cirugía paratiroidea

La causa más frecuente hiperparatiroidismo primario es el adenoma de paratiroides. Cuando está bien localizado de forma preoperatoria su extirpación la realizamos por una incisión de unos 2 cm y habitualmente la cirugía dura unos 20 minutos e incluso se puede realizar en régimen ambulatorio. Existen otros casos en los que puede ser necesario realizar una incisión en el cuello algo más grande para buscar todas las glándulas y extirpar las que estén alteradas.

Cirugía tiroidea

Tanto la extirpación completa del tiroides, como la de una parte de la glándula, habitualmente se realizan a través de una mini-incisión de unos 3-4 cm en la parte inferior del cuello. Como norma general los pacientes están una noche ingresados y si no hay ninguna incidencia se van de alta a la mañana siguiente, en el caso de que se extirpe la totalidad de la glándula, tras un control analítico.
Las complicación más habitual de esta cirugía incluye la necesidad de tomar suplementos de calcio durante un tiempo tras la intervención debido a la alteración de unas glándulas que se encuentran en íntima relación con la glándula tiroides, que son las paratiroides. Otras complicaciones como el sangrado o la alteración de la voz, son extremadamente poco frecuentes. Esta última se debe a la alteración del nervio que mueve las cuerdas vocales localizado a los lados de la glándula tiroidea. En quirófano usamos la última tecnología como la neuromonitorización intraoperatoria del nervio recurrente que nos ayuda incluso en los casos más complicados.

Patología suprarrenal

La patología suprarrenal incluye entidades tan diferentes como los nódulos o adenomas de la glándula suprarrenal benignos no funcionantes que deben ser extirpados por su tamaño, hasta otras lesiones que pueden secretar diferentes hormonas que produzcan desajustes hormonales importantes en el resto del organismo. El carcinoma suprarrenal en un tipo de cáncer muy poco frecuente pero que exige un tratamiento quirúrgico completo y especializado.

Hiperparatiroidismo

El aumento en la función de una o más glándulas paratiroides, produce una elevación en los niveles de la hormona que secretan (parathormona-PTH) y secundariamente en los niveles de calcio en sangre. Este calcio proviene fundamentalmente de los alimentos que ingerimos y de los huesos, por lo que uno de las consecuencias de esta enfermedad es la osteoporosis. Además, al haber más calcio en sangre, puede aumentar también los niveles de los mismos en la orina produciendo piedras en el riñón y eventuales cólicos nefríticos.
Para el correcto manejo de esta enfermedad, es preciso un correcto diagnóstico mediante un análisis de sangre y orina y es de ayuda unas correcta localización preoperatoria mediante pruebas de imagen para detectar cuál o cuales son las glándulas anómalas subsidiarias de ser extirpadas.

Cáncer de tiroides

El cáncer de tiroides en general es un tipo de cáncer que no es especialmente agresivo, pero exige de un tratamiento quirúrgico completo y especializado. De la cirugía depende el pronóstico y la evolución, por lo que debe hacerse siempre por un equipo especializado. Existen varios tipos de cáncer de tiroides de los que el carcinoma papilar, el folicular y el medular, son en este orden los más frecuentes.

La cirugía a realizar depende de cada caso y debe ser siempre llevada a cabo con las máximas garantías y por cirujanos con experiencia en este tipo de intervenciones.

Patología benigna tiroidea

La patología benigna tiroidea incluye a un conjunto de enfermedades en las que aunque no siempre el tratamiento de elección es la cirugía, en ocasiones sí que es necesario realizar una hemitiroidectomía (extirpar la mitad de la glándula tiroidea) o una tiroidectomía total (la glándula tiroidea en su totalidad). Estas enfermedades que pueden hacer necesaria la cirugía incluyen:

  • Nódulos de tiroides
  • Crecimiento de la glándula tiroides (bocio)
  • Hipertiroidismo (aumento de la función tiroidea)

Las razones por las que pueden ser necesaria la cirugía en estos casos es variable y exige una valoración individualizada de cada paciente, pero incluyen casos en los que la función tiroidea no se puede controlar mediante otros tratamientos, el crecimiento excesivo de la glándula o de alguno de sus nódulos, o el riesgo de que pueda ser un cáncer.

El Dr. Joaquín Gómez se incorpora al equipo de cirugía del Hospital Rúber Juan Bravo

Abril 2018

El Equipo del Dr. Juan Carlos Meneu, Jefe de Servicio de cirugía general del complejo hospitalario Ruber Juan Bravo ha incorporado recientemente al Dr. Joaquín Gómez Ramírez, experto en cirugía endocrina como coordinador del área de Cirugía Endocrina. El Dr. Gómez lleva más de 10 años ejerciendo su carrera profesional en los Hospitales Universitarios La Princesa, Fundación Jiménez Díaz y Ramón y Cajal -donde ejerce actualmente-. En este sentido,  el Dr. Meneu indica que «la competencia y la experticia del Dr. Gómez, apoyada en el Departamento de Endocrinología (Dr. Esteban Jódar, Dra. Maria Cortés y Dra. Alicia Vicuña) nos van a permitir situarnos a la cabeza en el diagnóstico y tratamiento quirúrgico de las patologías endocrinas más frecuentes».

https://www.quironsalud.es/es/comunicacion/notas-prensa/cirugia-endocrina-muestra-alto-grado-seguridad-manos-expert

 

 

 

 

El Prof. Orlo Clark, miembro de honor de la Asociación Española de Cirujanos.

Octubre 2017

El Profesor Orlo Clark, de la Universidad de San Francisco, ha sido nombrado durante la pasada Reunión Nacional de Cirugía, como miembro de honor de la Asociación Española de Cirujanos (AEC). El acto, presidido por el presidente de la AEC, el Dr. Jose María Jover y el Dr. Joaquín Gómez, ha sido presentado por el Dr. Joan Sancho, del Hospital del Mar de Barcelona. Este reconocimiento es en base a su extensa carrera en el ámbito de la patología endocrina y a su labor de enseñanza e influencia en multitud de unidades de cirugía endocrina en todo el mundo.

http://rncirugia2017.com/